Entradas

Las tramas del ‘boom’

Imagen
La América Latina sesentera, convulsionada en parte importante de sus geografías por los cambios culturales mundiales y la creciente demanda por la recuperación de sus “materias primas”, fue el contexto político y cultural que favoreció la emergencia y, más adelante, la expansión del boom  literario. La irrupción del grupo de los jóvenes escritores que conformaron el llamado  boom hace medio siglo (Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, José Donoso) potenció en ese espacio liberador, tal como si se cumpliera el sueño bolivariano, la América que se hizo una a partir de las propuestas estéticas de sus escritores. A pesar del reducido número de autores que participaron de un estatus similar al de los  rockstars,  hoy, después de cincuenta años de la consolidación de ese fenómeno, vale la pena pensarlo para entender mejor la trama de las inscripciones literarias. Antes de ese explosivo hito, en Latinoamérica ya había un conjunt...

Ricardo Piglia: "La literatura es una relación con la experiencia donde uno está al mismo tiempo viviendo y registrando"

Imagen
Uno de los escritores más destacados de la Argentina habla de la escritura como modo de resistencia; analiza el enfrentamiento entre el Gobierno y los medios y explica por qué cree que "con los Kirchner el discurso político se ha hecho más concreto" Por Verónica Dema  | LA  NACIÓN  Foto: LA  NACIÓN / Sebastián Rodeiro Hace más de cincuenta años que registra una versión de su vida en un diario, páginas que inauguró a los 16 cuando su papá perseguido por la dictadura se vio obligado a exiliarse en Mar del Plata. Después vinieron los primeros cuentos y más tarde las novelas (publicó cuatro), la última de las cuales, Blanco nocturno, se editó en 2010. Ricardo Piglia, el autor de Respiración artificial, un escritor que es un clásico de la literatura contemporánea, conversa sobre su proceso de creación, sobre la escritura como resistencia y adelanta su nueva novela. También aporta su mirada sobre la política actual, se refiere al enfrenta...

El SMS cumple hoy 20 años

Imagen
Neil Papworth. “Feliz Navidad”, así de sencillo, pero en inglés, ‘ Happy Christmas ’. Ese fue el mensaje del ingeniero Neil Papworth a su compañero Richard Jarvis. Ambos, trabajadores de Vodafone en Reino Unido estaban probando una forma de comunicación de texto sobre redes GSM. Así nacía el SMS (Smart Messaging System, Sistema de Mensajería inteligente). Doce meses después llegaban al mercado europeo. Eran los tiempos en que el Viejo Continente iba por delante en telefonía. Telia Sonera de Suecia fue la primera, en 1993, en ofrecer este envío a sus clientes aunque solo servía para notificar que había un mensaje en el buzón de voz. Ese mismo año, en Finlandia se comenzó a ofrecer como servicio de mensajería interpersonal. Ahí comenzaba la fiebre. Pero no tanto la expansión. No fue hasta entrado el siglo XXI cuando se popularizó su uso. Entre otros motivos, por el alto coste de las llamadas, pero también porque los teléfonos anteriores, en muchos casos no soportaban es...

Franzen: la novela contra Twitter

Imagen
El novelista Jonathan Franzen (Chicago, 1959) dejó el domingo en Guadalajara una estela de simpatía y modestia desde el momento en el que arrodillándose teatralmente ante Silvia Lemus, la viuda de Carlos Fuentes , recibió la medalla que lleva el nombre del escritor mexicano en la inauguración del Salón Literario de la 26 edición de la Feria Internacional del Libro . El autor de Las Correcciones (2001), libro del que se han vendido 2,8 millones de ejemplares en todo el mundo, Libertad (2011) y el reciente volumen de ensayos, Más afuera (Salamandra, 2012) declinó asumir el papel del escritor que mejor encarna el “espíritu de los tiempos”, con mayúsculas, y orientó su charla con su colega mexicano Jorge Volpi hacia la construcción de la novela, la creación de personajes, los efectos de las nuevas tecnologías, la política de EE UU y las relaciones entre el escritor y sus lectores. Tras hacer una advertencia —”cuanto más hable de cómo se escribe una novela menos respeto v...

El periodismo de García Márquez "es literatura con la vida adentro"

Imagen
El periodismo del escritor colombiano Gabriel García Márquez es "literatura con la vida adentro", declaró hoy a Efe el director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Jaime Abello Banfi. "El periodismo ha sido un elemento fundamental de su formación, de su estructura espiritual, por decirlo así, por eso es que él incesantemente lo agradece, lo reconoce, lo promueve, lo pone como referencia, es porque él mismo sabe cuánto le debe al periodismo", agregó Abello en entrevista. La fundación acaba de publicar en México una antología de las crónicas, reportajes y columnas de toda una vida escritas por el premio nobel de literatura de 1982, que hoy presenta en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). El libro tiene un tono "amoroso", muestra la "coherencia" del escritor en su vida periodística y a la vez rinde un homenaje al periodista que fue García Márquez, y "sacia un poco" la curiosidad...

En diciembre el bogotano Juan Gabriel Vásquez recibirá el premio literario Roger Caillois

Imagen
El escritor y periodista colombiano Juan Gabriel Vásquez fue galardonado esta semana con la XXI edición del premio literario francés Roger Caillois como reconocimiento al conjunto de su obra. Gabriel Vásquez, Premio Alfaguara de Novela 2011 por El ruido de las cosas al caer, es también autor de títulos como El arte de la distorsión, Historia secreta de Costaguana y Los informantes. El premio Roger Caillois a Gabriel Vásquez reafirma la excelente acogida internacional de su obra 'El ruido de las cosas', que ha llamado la atención de importantes casas editoriales: Bloomsbury en Inglaterra, Riverhead en los Estados Unidos, Seuil en Francia y Ponte alle Grazie en Italia. Por otra parte, su novela Los informantes fue elegida en Colombia como una de las más importantes de los últimos 25 años y fue finalista del Independent Foreign Fiction Prize del Reino Unido. "Historia secreta de Costaguana" obtuvo el premio Qwerty a la mejor novela en castellano y e...

Escribir para todos

Imagen
Por Markus Steen Internet ha derribado las fronteras geográficas que podían existir en la comunicación pública. Ahora, desde el momento en que se escribe algo en la red, las palabras cobran una dimensión global. Existen más de 150 millones de lectores potenciales que leen contenidos en español. El éxito de la escritura en Internet radica en la forma y la calidad del contenido que se quiere trasladar a la audiencia. Periodistas, blogueros o tuiteros hispanohablantes utilizan el español como lengua de referencia en sus respectivos medios, pero cada uno de ellos lo usa con un estilo diferente. Al canal elegido y al receptor final de los escritos hay que añadir el lugar desde el que se escribe. No es lo mismo leer un texto escrito en el español de Argentina que en el de España, una palabra puede tener distintos significados o connotaciones en Buenos Aires y en Madrid. Una realidad no se denomina con la misma palabra en todas partes o, al menos, no siempre. El españ...